Coorganizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Escuela de Práctica Jurídica UCM
El Curso de Alta Especialización en Derecho del Deporte es resultado del convenio de colaboración en materia formativa entre la Escuela de Práctica Jurídica de la UCM y el Centro de Estudios del ICAM. Ambas Instituciones participan, de manera conjunta, el diseño y designación de un profesorado con el más alto nivel de cualificación profesional.
Se concibe con el objetivo de aportar a los asistentes al mismo tanto una visión global del fenómeno deportivo como un espacio de discusión, reflexión y actualización sobre los más acuciantes problemas y desafíos que desde el punto de vista jurídico se plantean en este ámbito. Resultado del convenio de colaboración en materia formativa entre la Escuela de Práctica Jurídica de la UCM y el Centro de Estudios del ICAM, ambas Instituciones participan, de manera conjunta, en la elaboración de su contenido y en la designación de un profesorado del más alto nivel de cualificación procedente tanto de la abogacía como de la universidad.
Un sector multidisciplinar, el del deporte, de una repercusión social extraordinaria y que ha adquirido gran importancia económica, con una dimensión que va de lo local a lo internacional, precisa, cada vez más, de juristas especializados que puedan dar respuesta a los distintos conflictos y problemas que plantea la aplicación del ordenamiento jurídico en este ámbito, con especial atención a la comercialización y fiscalidad asociada a las operaciones que se realizan en este ámbito.
La actividad deportiva está además cierta y fuertemente intervenida por la Administración pública, a pesar de tener una marcada dimensión internacional, con entidades de ese ámbito con un poder considerable como es el caso del Comité Olímpico Internacional, la UEFA o la FIFA. Es por ello que resulta preciso tanto conocer a los agentes implicados (deportistas, federaciones, ligas profesionales), como aquellas disciplinas jurídicas que han de ordenar su régimen y actividades.
El programa del curso engloba toda esa problemática y se imparte por profesionales de prestigio, tanto abogados en ejercicio como profesores universitarios, todos ellos con dilatada experiencia en la aplicación del ordenamiento deportivo y/o en la gestión de entidades e instituciones deportivas.
La duración del curso es de ciento cincuenta horas, que se estructuran en torno a sesenta sesiones presenciales de dos horas y media cada una, que se impartirán los miércoles y viernes por la tarde. El programa está integrado por un módulo introductorio y once bloques temáticos que abarcan la práctica totalidad de la materia que integra la disciplina jurídica que es el Derecho del Deporte.
El curso podrá financiarse a través de FUNDAE y cuenta con relevantes facilidades de pago. Ofrece el aval conjunto de la Universidad Complutense y el Colegio de Abogados de Madrid, reflejado en el certificado acreditativo otorgado al término del mismo.
Plan de Estudios
MODULO 1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL DEPORTE
Aproximación al deporte y a su regulación. Las facetas o dimensiones del deporte. El deporte en el contexto actual
Heterogeneidad y diversidad regulatoria del derecho del deporte. Enfoques y perspectivas regulatorias.
Avance del resto de contenidos del curso.
MÓDULO 2
LA ORGANIZACIÓN Y REGULACIÓN PRIVADA DEL DEPORTE
El deporte federado como modelo de referencia para organizar la participación y organización de competiciones deportivas.
La organización piramidal del deporte.
El movimiento olímpico y las federaciones deportivas internacionales. Otras asociaciones o entidades internacionales: tas y wada.
Notas o características del ordenamiento privado del deporte.
MÓDULO 3
LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL DEPORTE
El modelo de intervención pública en el deporte. el deporte en la constitución española y el régimen de distribución de competencias.
El ordenamiento deportivo español. Legislación relevante y ámbitos sectoriales afectados.
El modelo deportivo de las comunidades autónomas y la administración local.
Otros modelos deportivos: el deporte en el derecho comparado.
MÓDULO 4
LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL AL DEPORTE. UNIÓN EUROPEA Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
El tratamiento del deporte por parte de los organismos internacionales: Naciones Unidas y UNESCO
Acciones del consejo de Europa en el ámbito del deporte.
Deporte y derecho de la unión europea. La especificidad del deporte. La incidencia de las políticas comunitarias en el deporte (competencia, ayudas de estado, mercado interior, justicia e interior)
MÓDULO 5
LA LEGISLACIÓN DEPORTIVA SECTORIAL
La organización pública del deporte: CSD, AEPSAD, TAD.
Régimen jurídico de las entidades e instituciones deportivas: federaciones, ligas profesionales, clubes deportivos, asociaciones de clubes y otras fórmulas asociativas.
Las federaciones deportivas.
- naturaleza y funciones de las federaciones.
- composición. Estamentos federativos. La regulación de los procesos electorales en las federaciones deportivas españolas
- impugnación y revisión de actuaciones federativas
MÓDULO 6
EL DEPORTE PROFESIONAL
Las sociedades anónimas deportivas.
Las ligas profesionales
- composición, naturaleza y funciones.
- especial referencia al sistema de supervisión y control económico de los miembros de las ligas
MÓDULO 7
RÉGIMEN DEL DEPORTISTA Y OTROS AGENTES EN EL DEPORTE
Régimen del deportista profesional. La relación laboral de los deportistas profesionales. La negociación colectiva en el deporte profesional. La protección social de los deportistas profesionales
Otros agentes en el deporte. Régimen de los entrenadores. Los árbitros y el arbitraje. La representación. Los agentes de deportistas
MÓDULO 8
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DEPORTE
Responsabilidad civil
Seguros
MÓDULO 9
DERECHO SANCIONADOR Y DEPORTE. RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEPORTIVO
Derecho sancionador y deporte.
Deporte y derecho penal: especial referencia a la corrupción en el deporte.
La prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. La seguridad en los estadios
La potestad disciplinaria deportiva pública. Órganos y procedimientos. El tribunal administrativo del deporte
La disciplina deportiva en el ámbito internacional.
Taller-práctica sobre disciplina deportiva
MÓDULO 10
EL DOPAJE EN EL DEPORTE
La agencia mundial antidopaje y el código mundial antidopaje
La legislación española contra el dopaje. Órganos competentes y modelo de represión
La problemática jurídica del pasaporte biológico
La represión penal del dopaje.
MODULO 11
REGIMEN JURÍDICO DE LA EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
Organización de eventos y acontecimientos deportivos: implicaciones legales.
Explotación comercial de los derechos de imagen y comercialización de os derechos audiovisuales.
MÓDULO 12
LA FISCALIDAD EN EL DEPORTE
Fiscalidad del deportista profesional
Fiscalidad de entidades deportivas
Fiscalidad de eventos deportivos
Programas de mecenazgo y patrocinio deportivo.
MÓDULO 13
LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y LITIGIOS EN MATERIA DEPORTIVA
Identificación de las controversias y litigios deportivos. Fórmulas para su resolución.
La jurisdicción y el deporte.
El arbitraje privado y la mediación. El cas/tas
Taller práctico sobre los conflictos deportivos a nivel interno y a nivel internacional, con una especial referencia a la organización internacional del fútbol.
Dirección
Ramón TEROL GÓMEZ
Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Alicante
Ana BALLESTEROS
Abogada. BB Sports@Law
Profesorado
MARTA ALAMÁN
Abogada. Broseta
RAFAEL ANDRÉS ÁLVEZ
Abogado especialista en derecho administrativo, deportivo y del juego
JAVIER ARQUES
Abogado. Exatleta olímpico
ROBERTO ÁLVAREZ MARTÍNEZ
Abogado tributarista. Socio responsable del Departamento de Derecho Deportivo de Cuatrecasas
JORDI APARISI SEGUÍ
Abogado. Real Federación Española de Fútbol
ANA BALLESTEROS
Abogada. BB Sports@Law
RAMÓN BARBA SÁNCHEZ
Vicesecretario General Técnico del Ministerio de Presidencia. Ex Subdirector General de Régimen Jurídico del CSD (2002-2020)
IGNACIO F. BENÍTEZ ORTUZAR
Catedrático de Derecho Penal. Univ. de Jaén. Presidente del Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía
ANGEL BORDES RUIZ
Adjunto al Director General de la Liga ACB
JOSÉ MIGUEL CALLEJA
Director General de la Liga ACB
MIGUEL CASINO RUBIO
Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad Carlos III
JOSÉ MARÍA CRUZ DE ANDRÉS
Director General del SEVILLA FC SAD
CARLOS DEL CAMPO
Director Adjunto a la Presidencia de LaLiga
JOSÉ ANTONIO DEL VALLE HERAN
Asesor jurídico RFEC. Abogados Hernani
JUAN DE DIOS CRESPO PÉREZ
Director del Departamento de Derecho deportivo de Ruiz-Huerta & Crespo Abogados
ANTONIO DESCALZO GONZÁLEZ
Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad Carlos III Madrid
ALEJANDRA DOMINGUEZ
Abogada. Secretaria del Comité Jurisdiccional Disciplinario RFEA
JULIÁN ESPARTERO CASADO
Presidente del Tribunal Administrativo del Deporte. Profesor Titular de la Universidad de León.
GERMÁN FERNÁNDEZ FARRERES
Catedrático de Derecho Administrativo UCM
JAVIER FERRERO
Abogado. Senn-Ferrero
CARLOS GASCÓN
Subdirector General de Alta Competición. Consejo Superior de Deportes.
JAVIER GÓMEZ MOLINA
Director General Corporativo de LaLIga.
ANTONIO GUERRERO OLEA
Director General de Deportes. Comunidad de Madrid
KEPA LARUMBE
Director Área Legal -Derecho Deportivo & E-Sports- en BDO Spain
FERNANDO MARTÍN BRIEGA
Jefe de Servicio de Inspección de Auditorías y Sociedades Anónimas Deportivas
Consejo Superior de Deportes.
MANUEL MARTÍNEZ DE LEÓN
Secretario técnico del Comité Arbitral de Expertos en la Industria del deporte y el entretenimiento AEA.
LUCÍA MUÑOZ REPISO
Subdirectora General de Deporte Profesional y Control Financiero
Consejo Superior de Deportes.
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
Abogado socio de Broseta Abogados. Magistrado en excedencia. Profesor Titular (Acred.) de Derecho Administrativo
BEGOÑA PÉREZ BERNABEU
Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Alicante
CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ
Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III Madrid. Presidenta del Comité de Competición de la Real Federación Española de Futbol.
MARIA LUISA PEREZ GRASA
Abogada. Criterio Legal
FRANCISCO ROCA PÉREZ
Consultor FTR Teamwork. Expresidente de la ACB. Ex Director General de LaLiga
JOSÉ RODRÍGUEZ GARCÍA
Abogado. R&C Abogados
BARTOLOMÉ SÁNCHEZ JURADO
Abogado tributarista. Consejero de Cuatrecasas
VÍCTOR SÁNCHEZ NARANJO
Tesorero del Comité Olímpico Español
RAMÓN TEROL GÓMEZ
Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Alicante
ANDRÉS RAMÓN TRILLO GARCÍA
Letrado de la Seguridad Social. Letrado jefe del servicio Jurídico delegado central en el INSS
JACOBO VELILLA DÍEZ
Abogado tributarista. Senn-Ferrero, Asociados. Sports & Entertainment
MARCOS ANDRÉ VINHAS CATAO
Abogado tributarista. Vinhas & Redenschi Advogados
Solicitud de matrícula
La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.
Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.
Dicho ingreso debe realizarse:
- Mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, abierta en el Banco de Santander, calle Alcalá, nº 26, número: ES82 0075 0001 82 0660003338, y enviando posteriormente el resguardo a la secretaria de la Escuela epj@epj.es y los datos completos del alumno: nombre y apellidos, D.N.I, dirección completa con C.P, e-mail y teléfono móvil.
- Matriculación online
Si lo desea puede matricularse online.
En el importe de la matrícula queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.
La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.
Requisitos de acceso
Licenciados y graduados en Derecho
Precio
1800 euros público en general.
1620 euros alumnos y antiguos alumnos de la UCM y colegiados del ICAM.
Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).
La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones).
Financiación
850 euros de inscripción y tres mensualidades de 330 euros de diciembre a febrero.
Horarios
De 4 de noviembre de 2022 al 10 de marzo de 2023
Miércoles y viernes, de 15.30 a 20.30 h.
La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.
Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.
Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".