El Derecho Sanitario es un área de conocimiento transversal que refiere a una conducta concreta: el acto sanitario. El desarrollo tecnológico, la nueva Medicina y el cambio social influyen en la conducta del profesional sanitario, y por ende en la construcción de una relación jurídico-sanitaria que se determina, en la actualidad, como paradigmática. Ello conlleva nuevas formas de responsabilidad profesional y modernas delimitaciones de derechos.
Los objetivos son identificar conflictos medicolegales y éticos, establecer relaciones jurídico-sanitarias actualizadas y dotar al alumno de herramientas jurídicas para intervenir eficazmente en los entornos sanitarios contemporáneos.
La metodología docente pretende ser innovadora al combinar la parte teórica con la parte práctica de una manera revolucionaria y disruptiva, pocas veces desarrollada en la docencia. Para ello, las clases tendrán el formato de módulos con un tema concreto. Cada módulo se dividirá en tiempo de lectura, explicación de nociones fundamentales, lectura dirigida, resolución de casos y problemas mediante el planteamiento de debates y abordaje de los artículos de investigación y las lecturas dirigidas. El programa culminará con la realización de un Trabajo Fin de Diploma, en el que el estudiante integrará los conocimientos adquiridos a través del análisis de un caso práctico, una propuesta normativa o un estudio crítico sobre la interacción entre Derecho, salud y tecnología.
Este enfoque busca no solo formar especialistas en Derecho Sanitario, sino también fomentar el pensamiento crítico, la actualización permanente y la capacidad de adaptación ante los desafíos que impone la transformación digital de la medicina y las ciencias de la vida.
Plan de Estudios
Módulo I
DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA
1. Fuentes del Derecho Sanitario y marco constitucional del derecho a la salud
2. Responsabilidad patrimonial, civil y penal de los profesionales de la salud
3. Mala praxis sanitaria, error médico y jurisprudencia relevante
Módulo II
DEL INFORME PERICIAL EN EL ÁMBITO SANITARIO
1. La prueba pericial
2. El nexo causal pericial
3. Valoración del daño
Módulo III
MODELOS DE GESTIÓN SANITARIA
1. Gestión pública
2. Gestión privada
3. Concesiones y convenios publico privados
Módulo IV
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
1. El deber de la información y consentimiento informado
2. El acceso a la historia clínica
3. Confidencialidad y protección de datos en salud
Módulo V
DERECHO FARMACÉUTICO Y BIOTECNOLOGÍA
1. Regulación de medicamentos y dispositivos médicos
2. Ensayos clínicos y ética en la investigación
3. Evaluación de las tecnologías sanitarias: Biotecnología y propiedad intelectual
Módulo VI
MEDICINA PERSONALIZADA Y PREDICTIVA
1. Derechos y deberes aplicados al ejercicio de la medicina personalizada
2. Nueva relación jurídico-sanitaria
3. Nuevo paradigma del acto sanitario
Módulo VII
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DIGITALIZACIÓN DE LA SALUD
1. Compliance, litigación y nuevas responsabilidades
2. Transformación digital y documentación clínica: Telemedicina y teleasistencia
3. Toma de decisiones asistidas por IA: robótica
Módulo VIII
CONFLICTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA ATENCIÓN SANITARIA AL FINAL DE LA VIDA
1. Voluntades anticipadas
2. Cuidados Paliativos
3. Eutanasia
Módulo IX
DEL ASEGURAMIENTO SANITARIO
1. Modelos de aseguramiento profesional de la responsabilidad
2. Aseguramiento sanitario de empresas e instituciones
3. Gestión de las coberturas sanitarias
Módulo X
BIOÉTICA Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
1. Ética, Deontología y Derecho
2. Comités de ética sanitarios
3. Neuroética y neuroderechos
Módulo XI
GESTIÓN HOSPITALARIA
1. Contratación pública en salud
2. Régimen jurídico de los centros sanitarios
3. Recursos humanos en salud
Módulo XII
EL FUTURO DE LA ASISTENCIA SANITARIA
1. El futuro de las profesiones sanitarias: gestión del riesgo
2. Pandemias, vacunación y libertad individual
3. Sostenibilidad del sistema sanitario
Dirección
Sara Bandrés Hernández
Profesora del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología. Abogado especialista en Derecho Sanitario y Doctora en Derecho.
Fernando Bandrés Moya
Catedrático de Medicina Legal del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología. Médico Especialista en Análisis Clínicos y Medicina Legal y Doctor en Medicina.
Profesorado
Sara Bandrés Hernández
Profesora del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología. Abogado especialista en Derecho Sanitario y Doctora en Derecho.
Fernando Bandrés Moya
Catedrático de Medicina Legal del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología. Médico Especialista en Análisis Clínicos y Medicina Legal y Doctor en Medicina.
Javier Arias Díaz
Catedrático de cirugía de la UCM. Decano de la Facultad de Medicina de la UCM
Luciana Miguel Alhambra
Médico Forense. especialista en geriatría. Máster en Derecho Sanitario y en Gestión y Planificación Sanitaria
Rodrigo Tena Arregui
Notario de Madrid. LiCenciado en Derecho.
Santiago Delgado Bueno
Médico Forense en excedencia. Especialista en Psiquiatría Legal y Forense
Miguel Ángel Lombardía
Magistrado de la Audiencia Provincial Sala de lo Civil. Profesor invitado
Solicitud de matrícula
La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.
Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.
El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí
Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ, disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.
La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.
Precio
2600 euros.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela.
Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).
La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un crédito anual para la formación de sus trabajadores, fruto de las aportaciones realizadas por la empresa y los trabajadores a la Seguridad Social, por la contingencia de Formación Profesional.
Es importante recalcar que los trámites para acogerse a dicha bonificación no los realiza esta Escuela. Para ello, en caso de necesitarlo, contamos con un servicio externo con el que le pondríamos en contacto.
El plazo de solicitud para gestionar la bonificación de todos los cursos terminará 5 días antes de la fecha de inicio de cada curso. Fuera de ese plazo Fundae no admite solicitudes.
Más información https://www.fundae.es/empresas
Financiación
1250 euros de inscripción y cuatro mensualidades de 350 euros de marzo a junio.
El pago fraccionado supone un incremento de 50 euros en total.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela.26
Horarios
Del 20 de enero al 7 de julio de 2026
Martes de 16:00 a 21:00 h.
120 horas.
La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.
Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.
Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".