En diciembre de 2022 la Comisión Europea presentó un paquete de propuestas normativas que habrán de introducir importantes cambios en el ámbito del IVA, propuestas estas que están siendo ya objeto de debate en el seno de las instituciones competentes de la Unión Europea (especialmente en el Consejo de la Unión).

El proyecto está sustentado en la idea de que las tecnologías de la información habrán de ser herramientas de utilización necesaria y obligatoria por las empresas y las autoridades fiscales con el fin de mejorar el funcionamiento del IVA en el seno de la UE y, al tiempo, prevenir y evitar el fraude actualmente existente en dicho impuesto. 

La obligatoriedad de utilización de la facturación electrónica, el suministro de información en tiempo casi real sobre las operaciones que las empresas realizan, la regulación de un registro único de la empresa en el seno de la UE con validez en todos los Estados miembros, la mejor adaptación del IVA a los modelos de negocio en los que intervienen plataformas digitales, la ampliación del ámbito de aplicación de los “regímenes de ventanilla única”, son todos ellos aspectos contemplados en las Propuestas de la Comisión.  

Dirigido a: Todos aquellos que desarrollan tareas de gestión y/o asesoramiento en el ámbito del IVA. 

Objetivos: Conocer el contenido esencial del “Proyecto ViDA” ya desde el inicio del mismo, con el fin de poder planificar de la mejor manera posible los cambios que las empresas habrán de realizar para adaptarse a la nueva regulación. 

Moderador por David Gómez Aragón. Director del Curso de Alta Especialización en el IVA. Escuela de Práctica Jurídica

Ponente: Ricardo Álvarez Arroyo. Subdirector General de Impuestos sobre el Consumo. Dirección General de Tributos - Ministerio de Hacienda.

Inscripciones gratuitas aquí

Copyrights © 2019. Escuela de Práctica Jurídica • Universidad Complutense de Madrid.