Hace unas semanas se cerró el plazo de consulta pública de la Comisión Europea para hacer propuestas a la iniciativa legislativa sobre las actividades transfronterizas de las asociaciones. Esta iniciativa, que complementa las acciones anunciadas en el marco del Plan de Acción para la Economía Social y las próximas recomendaciones del Consejo Europeo sobre el desarrollo de las condiciones marco de la Economía Social, parte de una resolución del Parlamento Europeo del pasado mes de febrero, consistente en una serie de «recomendaciones a la Comisión sobre un estatuto para las asociaciones transfronterizas europeas y las organizaciones sin ánimo de lucro».

La Resolución del Parlamento tiene por objeto facilitar las actividades transfronterizas de las asociaciones europeas y otras organizaciones sin ánimo de lucro e incluye dos propuestas legislativas: i) un Reglamento para crear la forma jurídica de «asociación europea» y ii) una Directiva que armonice las normas mínimas comunes para las organizaciones sin ánimo de lucro.

A través de la consulta de la Comisión Europea a través de la consulta pública y de las propuestas del sector se contemplan una serie de opciones legislativas. Desde la creación de una nueva forma legal supranacional para fundaciones y asociaciones de utilidad pública o la creación de una nueva forma legal nacional de entidad de utilidad pública a través del Derecho europeo a otras formas de reconocimiento mutuo de entidades no lucrativas entre Estados. También se contempla la armonización de las formas existentes en cada país a través del establecimiento a nivel europeo de unos estándares mínimos comunes para todos los Estados miembro. La adopción de una decisión por parte de la Comisión, que permita seguir avanzando, está prevista para el segundo trimestre 2023.

Hablaremos de la propuesta del Parlamento y de la consulta de la Comisión, de las opciones legislativas que se contemplan, su viabilidad, y las posibilidades que representan para el sector no lucrativo, tras el fallido Estatuto europeo de fundaciones, para solventar las barreras que ya han sido identificadas, como las dificultades de reconocimiento de las entidades sin fin de lucro y fundaciones extranjeras en cada uno de los Estados de la UE, las fusiones transfronterizas de entidades sin ánimo de lucro o los complejos procedimientos que estas entidades encuentran cuando actúan en otro Estado miembro tanto administrativas como fiscales y que impiden la aplicación plena del principio de no discriminación y de libertad de movimiento de capitales.

Moderadora:

Isabel Peñalosa

Directora de relaciones institucionales y asesoría jurídica de la Asociación Española de Fundaciones. Directora del Diploma de Alta Especialización en Derecho de Fundaciones y Entidades sin Ánimo de Lucro.

Ponente:

Jorge García-Andrade

Profesor Titular de Derecho Administrativo de la UNED.

Inscripciones y acceso libre aquí



Copyrights © 2019. Escuela de Práctica Jurídica • Universidad Complutense de Madrid.