El Derecho Urbanístico constituye una rama jurídica caracterizada por su complejidad, debida -entre diversidad de causas- a las dificultades que plantea la distribución competencial, a la incidencia en la materia de múltiples ámbitos sectoriales vinculados a competencias diversas, traducida -entre otros- en la importante complejidad procedimental, o al necesario manejo de conceptos, figuras, herramientas y mecanismos de marcado componente técnico. Una complejidad que se traduce en la dificultad interpretativa y aplicativa, de la que da cuenta la multiplicidad de pronunciamientos judiciales que diariamente recaen en relación con la materia urbanística.

Este curso pretende ofrecer una visión sistemática y global del ordenamiento jurídico-urbanístico en su conjunto, desde una perspectiva eminentemente práctica y con el necesario espíritu crítico, poniendo al alcance de quienes quieran especializarse en el ámbito urbanístico e inmobiliario las herramientas necesarias para el buen ejercicio profesional. Para ello, estructurado en cuatro módulos, en el curso se abordan las cuestiones fundamentales relativas a la distribución competencial, al planeamiento territorial y urbanístico, al régimen jurídico de la propiedad del suelo, a la gestión urbanística, a la edificación y la disciplina urbanística, al proceso contencioso-administrativo en materia urbanística, a la fiscalidad y a la publicidad registral. 

El curso se desarrolla de la mano de los profesionales más cualificados, principales expertos en el ámbito urbanístico e inmobiliario, entre los que se encuentran abogados, magistrados, gestores públicos y profesores de universidad, cuya dilatada experiencia permite ofrecer no sólo una visión analítico-práctica del panorama que ofrece la normativa vigente, sino también de las perspectivas de futuro de un sector con evidente relevancia y trascendencia económica.

Plan de Estudios

MÓDULO I: EL DERECHO URBANÍSTICO. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA.

PRIMERA SESIÓN
El Derecho Urbanístico en España
Distribución competencial
SEGUNDA SESIÓN
La planificación territorial y urbanística. La potestad planificadora.
Los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Problemática y perspectivas.
TERCERA SESIÓN
El Planeamiento Territorial. La ordenación del litoral.
El Planeamiento General
CUARTA SESIÓN
El Planeamiento de Desarrollo
El procedimiento de elaboración de los instrumentos de planeamiento
QUINTA SESIÓN
La perspectiva ambiental en la planificación territorial y urbanística.
Vigencia, modificación y revisión de los planes.
SEXTA SESIÓN
Las dotaciones urbanísticas. La vivienda protegida.
La vivienda. Problemática y perspectivas.

MÓDULO II: EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO. LA EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO.
SÉPTIMA SESIÓN
La propiedad del suelo. El suelo urbano y el suelo urbanizable.
El suelo no urbanizable
OCTAVA SESIÓN
La equidistribución
NOVENA SESIÓN
La valoración del suelo
DÉCIMA SESIÓN
La ejecución del planeamiento
La expropiación: funciones.
UNDÉCIMA SESIÓN
Los convenios urbanísticos
El régimen del suelo destinado a sistemas generales

MÓDULO III: LA EDIFICACIÓN. LA DISCIPLINA URBANÍSTICA. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN MATERIA URBANÍSTICA.
DUODÉCIMA SESIÓN
La edificación
La protección de la legalidad urbanística
DECIMOTERCERA SESIÓN
Actos promovidos por las Administraciones estatal y autonómica
Supuestos indemnizatorios en materia urbanística

MÓDULO IV: EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO EN MATERIA URBANÍSTICA. FISCALIDAD. PUBLICIDAD REGISTRAL.
DECIMOCUARTA SESIÓN
Urbanismo y proceso contencioso-administrativo
Ejecución de sentencias en materia urbanística
DECIMOQUINTA SESIÓN
Urbanismo y publicidad registral
Fiscalidad de las actuaciones urbanísticas

Dirección

Tomás-Ramón Fernández Rodríguez
Catedrático de Derecho Administrativo. Abogado.
Mª Astrid Muñoz Guijosa
Profesora Titular de Derecho Administrativo de la UCM. Of Counsel del Despacho Gómez-Ferrer Morant.

Profesorado

José Manuel Almudí Cid
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la UCM.
José María Baño León
Catedrático de Derecho Administrativo de la UCM. Abogado.
Juan Manuel Cabeza Escobar
Socio de Garrigues - Departamento de Derecho Administrativo.
Eduardo Calvo Rojas
Magistrado del Tribunal Supremo - Sala de lo contencioso-administrativo.
Matilde Cuena Casas
Catedrática de Derecho Civil de la UCM. Abogada.
Silverio Fernández Polanco
Abogado. Profesor Asociado Doctor de la UCM.
Tomás-Ramón Fernández Rodríguez
Catedrático de Derecho Administrativo. Abogado.
Juan Ramón Fernández Torres
Catedrático de Derecho Administrativo de la UCM. Abogado.
Rafael Fernández Valverde
Ex Magistrado del Tribunal Supremo. Consejero en Montero Aramburu Abogados.
Mercedes Fuertes
Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de León. Vocal Permanente de la Comisión General de Codificación.
Rafael Gómez-Ferrer Rincón
Profesor Titular de Derecho Administrativo de la UNED. 
Antonio Humero Martín
Arquitecto. Catedrático de la UPM. 
Felipe Iglesias González
Profesor Titular de Derecho Administrativo de la UAM. Of Counsel de Uría Menéndez.
Íñigo Martínez de Pisón Aparicio
Socio de Jesús González Pérez Abogados.
Salvador Martín Valdivia
Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Jaén. Abogado.
José Vicente Mediavilla Cabo
Letrado del Tribunal Constitucional.
Mª Astrid Muñoz Guijosa
Profesora Titular de Derecho Administrativo de la UCM. Of Counsel del Despacho Gómez-Ferrer Morant.
Wenceslao Olea Godoy
Magistrado del Tribunal Supremo – Sala de lo contencioso-administrativo.
José María Ortega Antón
Coordinador General de Urbanismo - Ayuntamiento de Madrid.
Jesús Ignacio Pascual Martín
Director General de Gestión Urbanística - Ayuntamiento de Madrid.
Ernesto Abdón Rodríguez Sánchez
Arquitecto Urbanista. Profesor Doctor de la UPM.
Silvia del Saz Cordero
Catedrática de Derecho Administrativo de la UNED. Of Counsel de Andersen Abogados.
Carlos Serrano Martín de Vidales
Jefe de Servicio de Inspección y Disciplina - Agencia de Actividades de Madrid.
José Suay Rincón
Catedrático de Derecho Administrativo ULPGC. Ex Magistrado del Tribunal Supremo. Magistrado especialista en contencioso-administrativo - Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
Juan Manuel Toledano Cerrato
Arquitecto Urbanista.

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.
Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí

Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ, disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.
La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

Precio: 1.400 euros.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela.

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).

La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

Todas las empresas disponen de un crédito anual para la formación de sus trabajadores, fruto de las aportaciones realizadas por la empresa y los trabajadores a la Seguridad Social, por la contingencia de Formación Profesional.

Es importante recalcar que los trámites para acogerse a dicha bonificación no los realiza esta Escuela. Para ello, en caso de necesitarlo, contamos con un servicio externo con el que le pondríamos en contacto.

El plazo de solicitud para gestionar la bonificación de todos los cursos terminará 5 días antes de la fecha de inicio de cada curso. Fuera de ese plazo Fundae no admite solicitudes. 

Más información https://www.fundae.es/empresas

Financiación

Inscripción 700 y 3 mensualidades de 240€ en abril, mayo y junio.
El pago fraccionado supone un incremento de 20 euros en total.

Horarios

Del 28 de febrero al 4 de julio 2025
Viernes de 16:15 a 20:15 h.
Total horas 60 horas.

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.
Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".