Colabora

La digitalización de la economía es un proceso imparable que ha adquirido gran transcendencia en la actualidad. Como consecuencia de un proceso de transformación desencadenado por las nuevas tecnologías disruptivas (Blockchain, IoT, Big Data, inteligencia artificial o robótica, entre otras) han aparecido nuevos modelos de negocio con la capacidad de desarrollar actividades empresariales a distancia y sin presencia física, basados en la utilización de activos intangibles y en los que los datos de los usuarios y su participación adquieren una importancia trascendental en el proceso de generación de valor.

Estos nuevos modelos de negocio plantean numerosos retos desde el punto de vista fiscal y afectan, en gran medida, a las reglas y principios tradicionales sobre los que se basan los sistemas tributarios actuales, los cuales necesitan evolucionar para adaptarse, pudiendo llegar extenderse los nuevos criterios de imposición a los modelos de negocio tradicionales

En el presente curso se analizarán dichos retos, las implicaciones fiscales de este proceso de digitalización de la economía, los trabajos y soluciones adoptadas por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Europea (UE) en relación con la economía digital y las nuevas figuras impositivas destinadas a gravar la misma, como sucede con el denominado Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, recientemente introducido en España con carácter provisional desde el periodo impositivo 2021.

Asimismo, se efectuará un análisis en profundidad de las implicaciones fiscales en la imposición directa e indirecta de nuevos modelos de negocio como son, entre otros, el comercio electrónico, las operaciones con criptodivisas y otros criptoactivos; las nuevas formas de financiación (crowdfunding e ICOS); las plataformas virtuales de servicios de transporte, alojamiento e intercambio de bienes y servicios (economía colaborativa); la fiscalidad de youtubers e influencers, la tributación de la robótica o los aspectos fiscales del cloud computing y la impresión en 3D.

El curso está abierto al público en general. Sin embargo, por su contenido, el presente curso está especialmente dirigido a abogados y asesores fiscales, asesores financieros, asesores de empresa, y, en general, a cualquier empresario, emprendedor o persona vinculada a startups, entidades centradas en estos nuevos modelos de negocio o sociedades de base tecnológica que formen parte de este ecosistema digital.

Plan de Estudios

1) ECONOMÍA DIGITAL Y FISCALIDAD: RETOS PLANTEADOS Y LA NECESIDAD DE ADAPTAR LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS.
2) NUEVAS FIGURAS IMPOSITIVAS: EL IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS SERVICIOS DIGITALES (IDSDI) Y FIGURAS ANÁLOGAS EN DERECHO COMPARADO.
3) LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO.
4) TRIIBUTACIÓN INDIRECTA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO.
5) TRIBUTACIÓN DE LAS CRIPTODIVISAS.
6) TRIBUTACIÓN DE LOS CRIPTOACTIVOS
7) ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LAS NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN: "FINTECH", "CROWDFUNDING" E "INITIAL COIN OFFERINGS" (ICOS).
8) TRIBUTACIÓN DE LOS NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO I: FISCALIDAD DEL "CLOUD COMPUTING", LA IMPRESIÓN EN 3D Y ASPECTOS FISCALES DE LA ROBÓTICA.
9) TRIBUTACIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO II: ECONOMÍA COLABORATIVA.
10) TRIBUTACIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO III: FISCALIDAD DE “YOUTUBERS” E “INFLUENCERS”.
11) TRIBUTACIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO IV: E-SPORTS.
12) TRIBUTACIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO V: JUEGOS ONLINE.
13) FISCALIDAD DEL EMPRENDIMIENTO: “BUSINESS ANGELS Y FISCALIDAD DEL EMPRENDEDOR EN EL IRPF, FISCALIDAD EN EL IS DE LAS “STARTUPS” Y DE LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA.
14) INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS TRIBUTARIOS EN LA ECONOMÍA DIGITAL.

Dirección

D. José Manuel Almudí Cid
Director de la Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense y Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario.

D. Iñigo Egea Pérez-Carasa
Asociado Principal Área de Financiero y Tributario Cuatrecasas.

Profesorado

Alvarez Senra, Marta
Socia Área de Financiero y Tributario Cuatrecasas
Arribas Plaza, Diego
Senior Knowledge Lawyer. Área de Conocimiento e Innovación en Cuatrecasas.
Botana Piñeiro, Sabela
Abogada Asociada Senior en el departamento de Derecho Fiscal de Ejaso ETL Global.
Budova, Darya
Asociada Principal Área de Derecho Fiscal en la oficina de Madrid de Uría Menéndez.
Carbajo Vasco, Domingo
Inspector de Hacienda del Estado, Jefe de Equipo en la Delegación Central de Grandes Contribuyentes AEAT.
Egea Pérez-Carasa, Íñigo
Abogado. Asociado Principal. Área de Financiero y Tributario Cuatrecasas.
Escribano López, Eva
Profesora de Derecho Financiero y Tributario UCM.
Gómez Aragón, David
Director del Centro de Investigación, Documentación e Información sobre el IVA.
Gómez Requena, Jose Ángel
Profesor de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Castilla La Mancha.
Izquierdo Martín, Deogracias
Asociado sénior del Área de Conocimiento e Innovación de Cuatrecasas.
López Pombo, David
Socio Área de Derecho Fiscal en la oficina de Madrid de Uría Menéndez.
Olivares Olivares, Bernardo David
Profesor de Derecho Financiero y Tributario de la UCM.
Pérez Pombo, Emilio
Socio-Director de Perez Pombo, Abogados & Economistas
Pérez-Fadón Martínez, José Javier
Inspector de Hacienda del Estado. Ex Subdirector General del Ministerio de Hacienda (Transmisiones, Sucesiones, Patrimonio, Tasas, Precios Públicos, Prestaciones y Juego). Inspector de Hacienda. Doctor en Derecho (UCM).
Rodríguez Martínez, Rebeca
Socia en el Área de Financiero y Tributario de Cuatrecasas
Sánchez Monjo, Miguel
Socio en el Área de Corporate, Servicios Financieros y Fondos de Inversión de CUATRECASAS
Toribio Bernárdez, Luis
Profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Sevilla
Vidal Ruiz de Velasco, Constantino
Socio de ZADAL Abogados y Asesores Tributarios

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.
Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

Dicho ingreso podrá realizarse:

  1. Mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, abierta en el Banco de Santander, calle Alcalá, nº 26, número: ES82 0075 0001 82 0660003338, y enviando posteriormente el resguardo a la secretaria de la Escuela epj@epj.es y los datos completos del alumno: nombre y apellidos, D.N.I, dirección completa con C.P, e-mail y teléfono móvil.

  2. Matriculación online
    Si lo desea puede matricularse online. 

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

El importe de la matrícula en el curso es de 900 euros.

Sobre tal importe se aplicará un descuento del 10% en el caso de matrículas formalizadas en favor de cualquiera de las siguientes personas:
- Alumnos y antiguos alumnos de la UCM.
- Miembros de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF).
- Asociados de la Asociación Española de Economía Digital (Adigital)
- Colegiados del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).
La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). 

Horarios

Del 8 de febrero al 21 de marzo de 2024, jueves, de 16.00 a 21.00 h.
Duración: 35 horas

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.
Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".