Cátedra Extraordinaria de la Abogacía UCM – ICAM

La Cátedra Extraordinaria de la Abogacía UCM – ICAM tiene el gusto de presentar este ciclo taller de conferencias, sobre diversos aspectos que consideramos fundamentales en tres ámbitos de actualidad: el del derecho probatorio, la Parte General del Derecho penal y, finalmente, la responsabilidad penal de la persona jurídica (véase programa). El taller debatirá criterios eficaces de defensa, en estos tres ámbitos, que quedarán unidos por su vocación práctica, mediante la ineludible apoyatura en casos reales y criterios doctrinales.

Objetivo
La finalidad de este taller, como de la Cátedra Extraordinaria misma es trasladar aspectos fundamentales de la ciencia jurídica a la práctica, en un ejercicio de transferencia de la universidad a la praxis forense que redunde en una justicia mejor.
El programa ofrecerá tácticas o procedimientos de defensa, volcando la doctrina en la práctica, en mejor defensa del cliente.

En estos viernes penales, veremos ‘estrategias’ de defensa, o –por no contradecir a aquellos que erróneamente creen que solo el culpable necesita estrategias– veremos ‘tácticas’ o ‘procedimientos’ de defensa, volcando la doctrina en la práctica. Es nuestra pretensión el compartir opiniones innovadoras y que exista debate. Las dos primeras sesiones versarán sobre la prueba, es decir, sobre la fijación de los hechos; la tercera sesión, fijados los hechos, sobre su subsunción; y las dos últimas, sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas, un cliente que cada vez es más habitual en los procedimientos.

Las sesiones contarán siempre con la doble apoyatura ineludible de casos reales y de criterios doctrinales, para un comprometido enfoque práctico.
Se dirige tanto a abogados penalistas en ejercicio, como a alumnos de la UCM de los últimos cursos del grado o de los cursos de posgrado.

Plan de Estudios

1.ª SESIÓN – Viernes 6 de junio de 2025
Defensas Penales: la prueba (I)

¿Conviene que nuestro cliente declare?, interrogar testigos, qué preguntar y qué no, la psicología del testimonio como herramienta fundamental, las contradicciones, el error, la mentira, las máximas de la experiencia, las reglas de la lógica. También, a la vista de lo anterior, el planteamiento de los escritos de conclusiones provisionales y su correspondiente apartado de proposición de prueba.

2.ª SESIÓN – Viernes 5 de septiembre de 2025
Defensas Penales: la prueba (II)

La prueba de indicios, el in dubio pro reo, oponernos a los careos y a la rueda de reconocimiento, la prueba pericial –¿cuándo y en qué momento?–, la prueba del dolo, y otras variaciones sobre la presunción de inocencia.

3.ª SESIÓN – Viernes 3 de octubre de 2025
Defensas Penales: Parte General

¿Sirve la teoría de la imputación objetiva para defender a un cliente? El riesgo permitido, el principio de confianza, las acciones neutrales, la autopuesta en peligro. La denominada delegación de la posición de garante. Cuando se ingresa en prisión por no hacer nada: la omisión. Otras variaciones sobre la dogmática de la parte general. 

4.ª SESIÓN – Viernes 7 de noviembre de 2025
Defensas Penales: estrategias para defender a la persona jurídica (I)

Sociedades sin estructura. ¿A quién proponemos como persona especialmente designada? El riesgo permitido de la persona jurídica, ante quién denunciar en caso de detectar que se ha podido cometer delito dentro de la persona jurídica, ¿valor exonerante de los programas de cumplimiento?, deberes de colaboración que pudieran sortear el derecho a no declarar de la persona jurídica.

5.ª SESIÓN – Viernes 5 de diciembre de 2025
Defensas Penales: estrategias para defender a la persona jurídica (II)

Otras cuestiones de Parte General de la teoría jurídica del delito de las personas jurídicas. Investigaciones internas. El dolo de la persona jurídica. ¿Sirve un programa de compliance para evitar también la responsabilidad civil subsidiaria?, y otras variaciones sobre la responsabilidad penal de las corporaciones.

Dirección

El curso será impartido por el Prof. Dr. Javier Sánchez-Vera Gómez-Trelles, titular de la cátedra extraordinaria, catedrático de Derecho penal y abogado. 

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.

Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente.
El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

300 euros.
Las plazas estarán condicionadas a que los asistentes en modalidad gratuita (colegiados del ICAM y alumnos UCM) no agoten el aforo.
Gratuito para los colegiados del ICAM y los alumnos de la UCM.

Horarios

Viernes 6 de junio, 5 de septiembre, 3 de octubre, 7 de noviembre y 5 de diciembre de 2025 de 17:00 a 19:30 h.
12,5 horas.