El derecho de defensa, reconocido en nuestra Constitución en el artículo 24, pero también con proyecciones en la asistencia letrada al detenido del artículo 17 o en su aplicación en el procedimiento sancionador administrativo a través de la comunidad matizada de principios con el orden penal establecida desde las primeras sentencias constitucionales con fundamento en el artículo 25 de nuestra Carta Magna, concebido como de configuración legal y cuyo contenido ha venido interpretando tanto la doctrina constitucional como la jurisprudencia, es una de los principios básicos sobre los que se asienta el Estado de Derecho. La publicación de la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, de Derecho de Defensa, viene a recoger pero también a reforzar e innovar el derecho de defensa en su contenido y en sus proyecciones. De ahí que sea de indudable interés el estudio detenido de esta regulación que ya se está alegando cotidianamente en tribunales. 

El curso que se presenta presente realizar un análisis jurídico de la Ley Orgánica del Derecho de Defensa abordando los principales temas que se recogen en la ley. Así, desde la dimensión constitucional, europea e internacional del derecho de defensa; el estudio de su contenido especialmente en su dimensión de acceso y ejercicio en el proceso penal; o de su renovada fuerza en la aplicación de la misma al procedimiento administrativo sancionador abordando cuestiones como la colaboración activa y pasiva o los requerimientos de información; y, su proyección en derecho sancionador administrativo y disciplinario mediada por la influencia de la doctrina Engels & Saquetti.  Aborda el programa también el estudio de la deontología profesional de los abogados en la Ley Orgánica del Derecho de Defensa y las garantías institucionales y corporativas, el derecho de información y la recognoscibilidad y lenguaje de las resoluciones jurídicas; así como el Estatuto de la Abogacía en la UE con especial referencia a los abogados de empresa y se detiene en la aplicación de principios clave como independencia o secreto profesional y garantía de confidencialidad a la defensa del sector público mediante la adición de una nueva disposición a la Ley 52/1997, de Asistencia Jurídica al Estado e IIPP. Como era de esperar, la nueva Ley Orgánica regula con detalle cuestiones como el secreto profesional que se aborda en dos ponencias de este recurso, en una de las cuales se compara con la regulación jurídica del acceso a la información pública y transparencia. Finaliza el programa con el estudio del impacto de la IA dedicando un taller a la relación entre tecnología y defensa, y concluye con otra ponencia/taller dedicado al estudio de la Ley Orgánica respecto de los conflictos de intereses y murallas chinas, auténticos desafíos para ejercer el derecho de defensa con todas las garantías.

Plan de Estudios

PRIMERA PONENCIA: La dimensión constitucional, europea e internacional del derecho de defensa.
SEGUNDA PONENCIA: Contenido del derecho de defensa 1ª
TERCERA PONENCIA: Contenido del derecho de defensa 2ª
CUARTA PONENCIA: Contenido del derecho de defensa 3ª
QUINTA PONENCIA: La deontología profesional de los abogados en la Ley Orgánica del Derecho de Defensa.
SEXTA PONENCIA: El Estatuto de la Abogacía en la Unión Europea. 
SEPTIMA PONENCIA: La nueva Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/1997.
OCTAVA PONENCIA: El secreto profesional de la abogacía 1ª
NOVENA PONENCIA: El secreto profesional en la Ley Orgánica del Derecho de Defensa y 2ª
DECIMA PONENCIA: El derecho de información
UNDECIMA PONENCIA: Las garantías institucionales en el ejercicio de la abogacía.
DUODECIMA: Tecnología y defensa.

TALLER SOBRE CONFLICTOS DE INTERESES Y MURALLAS CHINAS.

Dirección

Juan José Torres Fernández.
Abogado del Estado. 

Profesorado

Diego Córdoba Castroverde
Magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo
José Manuel Chozas Alonso
Catedrático de Derecho Procesal de la UCM
Mónica Morillas Padrón
Abogada del Estado, Departamento de Economía y regulación, energía y medio ambiente
Eugenio López Álvarez
Abogado del Estado, Departamento de Economía y regulación, energía y medio ambiente
José Ramón Álvarez Cañedo
Abogado, Consejo General de la Abogacía Española
Ricardo Alonso García
Catedrático de Derecho Administrativo y de la Unión Europea
Luis Serrano de Toledo
Abogado del Estado, Subdirector General de Coordinación y Apoyo, DG de lo Contencioso, AGE
Olaya Godoy
Coordinadora Académica del Master de Acceso a la Abogacía y la Procura de la UCM
Juan José Torres Fernández
Abogado del Estado-jefe Tribunal Supremo/Director Departamento Economía y reguladores, energía y medio ambiente
José María Baño León
Catedrático de Derecho Administrativo UCM
José Antonio Perales Gallego
Abogado del Estado, Departamento de Economía y reguladores, Energía y Medio Ambiente
Rafael del Real
Ingeniero de Telecomunicaciones y Abogado
Adolfo Menéndez Menéndez
Abogado del Estado ante el Tribunal de Cuentas
Juan José Torres Fernández
Abogado del Estado-jefe Tribunal Supremo/Director Departamento Economía y reguladores, energía y medio ambiente

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.

Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí

Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ, disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

850 euros.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela.

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).

La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

Todas las empresas disponen de un crédito anual para la formación de sus trabajadores, fruto de las aportaciones realizadas por la empresa y los trabajadores a la Seguridad Social, por la contingencia de Formación Profesional.

Es importante recalcar que los trámites para acogerse a dicha bonificación no los realiza esta Escuela. Para ello, en caso de necesitarlo, contamos con un servicio externo con el que le pondríamos en contacto.

El plazo de solicitud para gestionar la bonificación de todos los cursos terminará 5 días antes de la fecha de inicio de cada curso. Fuera de ese plazo Fundae no admite solicitudes. 

Más información https://www.fundae.es/empresas

Horarios

Del 29 de octubre al 10 de diciembre de 2025
Miércoles de 16:30 a 20:30 h.
26 horas.

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.

Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".