Entidad colaboradora

En el marco del desarrollo de los derechos fundamentales a la igualdad y no discriminación por razón de sexo o cualquier otra de carácter personal o social (art. 14 CE y Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres), este Curso tiene entre sus objetivos la identificación desde sus fases iniciales de las conductas que -ya concurran en la empresa o en la administración pública…- puedan ser calificadas como acoso sexual o por razón de sexo, las pruebas a presentar por las víctimas a la luz del ordenamiento jurídico, medidas de prevención y/o reacción a tomar por las organizaciones, o las distintas vías de tutela jurídica y protección de las personas cuyos derechos fundamentales pudieran haberse vulnerado. 

Por otra parte, otorgando el Programa una especial relevancia a la perspectiva jurídica en el afrontamiento de este riesgo psicosocial de notable incidencia en la sociedad de nuestros días, la misma debe ser sin duda complementada por disciplinas como la Psicología Clínica, Forense o del Trabajo en cuestiones tan vitales como el tratamiento y ayuda a las víctimas, dentro de una amplia dinámica preventiva frente a esta lacra de notable incidencia en los centros de trabajo. 

PERSONAS DESTINATARIAS:   Todas aquellas personas, ya sea del ámbito de la empresa como de la Administración, interesadas en adquirir mayores conocimientos sobre detección de conductas calificables como acoso sexual o por razón de sexo en el trabajo y su afrontamiento con medidas preventivas eficaces en protección de las posibles víctimas.

Plan de Estudios

PRIMERA SESIÓN
Presentación del Curso e Introducción al tema con la ponencia: 
El acoso laboral, con especial referencia al acoso sexual y por razón de sexo
SEGUNDA SESIÓN
Concepto, fases, señales, signos, causas y consecuencias del acoso sexual. 
TERCERA SESIÓN
Tipos de pruebas a presentar por las víctimas. 
El acoso sexual y la actual legislación de prevención de riesgos laborales
CUARTA SESIÓN
Las vías de tutela frente al acoso sexual y la actuación de la Inspección de Trabajo. Protocolos frente al acoso sexual. 
QUINTA SESIÓN
El acoso sexual: visión y tratamiento desde el campo de la Psicología del Trabajo. 
Taller “sectores laborales significativos”.
SEXTA SESIÓN
Funciones y competencias de la Psicología Forense y los informes periciales. Funciones de la Asesoría Confidencial en la Administración Judicial.
SÉPTIMA SESIÓN
Atención a las víctimas e inteligencia emocional.
OCTAVA SESIÓN
Habilidades para afrontar el acoso sexual. Taller. 
Taller “experiencia práctica en empresas”.
NOVENA SESIÓN
Protocolos de Mediación. Casos Prácticos. 
La jurisdicción social en el ámbito del acoso sexual. 
DÉCIMA SESIÓN
El delito de acoso sexual.
Criterios jurisprudenciales en los diferentes órdenes sobre la materia. 
CONCLUSIONES Y CLAUSURA DEL CURSO.

Dirección

Nuria P. García Piñeiro
Profesora Titular Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Luis Vélez Leal
Inspector de Trabajo y Seguridad Social (Dirección Especial). Profesor del Máster de Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Carlos III de Madrid.

Profesorado

Raquel Aguilera Izquierdo.
Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Secretaria General de la Universidad Complutense de Madrid.
Zulema Altamirano Argudo.
Doctora en Psicología. Subdirectora General de Coordinación Interinstitucional en Violencia contra las Mujeres. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Carmen Armendáriz León.
Profesora Titular de Derecho Penal y Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid. 
Sara Castellanos Violero.
Psicóloga experta en coaching. Especialista en Inteligencia Emocional y Terapia Sistémica 
Rosario Cristóbal Roncero.
Catedrática Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Vicerrectora de Relaciones Internacionales, Cooperación y Voluntariado de la Universidad Complutense de Madrid.
Pilar Charro Baena.
Catedrática Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad Rey Juan Carlos. 
Carmen Delgado Echevarría.
Magistrada Letrada del Tribunal Constitucional.
Nuria P. García Piñeiro.
Profesora Titular Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid. 
Eva Garrosa Hernández.
Profesora Titular del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud Laboral de la Universidad Autónoma de Madrid.
Juan Gil Plana.
Profesor Titular Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid. Magistrado suplente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
Rocío Gómez Hermoso.
Psicóloga Forense
Virtudes Iglesias Martínez.
Inspectora de Servicios en el Ministerio de Juventud e Infancia.
Ainhoa Mayoral.
Psicóloga Forense
Rebeca Martín Andrés.
Directora de Comunicación. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Rebeca Palomo Díaz.
Vocal Asesora. Unidad de Igualdad. Ministerio de la Presidencia, Justicia y de Relaciones con las Cortes.
Carolina San Martín Mazzucconi.
Catedrática Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. de la Universidad Rey Juan Carlos. Vicedecana de Estudios de Máster y de Formación Permanente de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. 
Yolanda Sánchez-Urán Azaña.
Catedrática y Directora del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid. 
Paloma Urgorri Pedrosa.
Inspectora de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Luis Vélez Leal.
Inspector de Trabajo y Seguridad Social (Dirección Especial). Profesor del Máster de Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Carlos III de Madrid.

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.
Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí

Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ,  así como a los asociados de ASNALA, disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

Precio 1.300 euros

Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela.

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).

La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

Todas las empresas disponen de un crédito anual para la formación de sus trabajadores, fruto de las aportaciones realizadas por la empresa y los trabajadores a la Seguridad Social, por la contingencia de Formación Profesional.

Es importante recalcar que los trámites para acogerse a dicha bonificación no los realiza esta Escuela. Para ello, en caso de necesitarlo, contamos con un servicio externo con el que le pondríamos en contacto.

El plazo de solicitud para gestionar la bonificación de todos los cursos terminará 5 días antes de la fecha de inicio de cada curso. Fuera de ese plazo Fundae no admite solicitudes. 

Más información https://www.fundae.es/empresas

Horarios

Del 2 de octubre al 4 de diciembre 2025
Los jueves de 16:00 a 21:00 horas
Sesiones previstas: 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre; 6, 13, 20, 27 de noviembre y 4 de diciembre.
50 horas lectivas.

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.

Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".