Colaboran

El Curso de Alta Especialización en Derecho Sostenibilidad y ESG tiene por objeto ofrecer a sus participantes los conocimientos jurídicos esenciales para la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la dirección, gestión y asesoramiento jurídico de empresas e instituciones en línea con las principales tendencias en materia de sostenibilidad. 

Hoy día nos enfrentamos a un entorno ambiental, social, y económico cada vez más complejo y cambiante, en el que las empresas deben conseguir éxitos y beneficios a corto plazo y, al mismo tiempo, avanzar hacia la sostenibilidad en un contexto jurídico global de creciente complejidad. En el curso se analizarán los principales respuestas jurídicas a las crisis ambientales globales y los retos que plantea la introducción de criterios ambientales, sociales y de mejor gobernanza para impulsar modelos de empresa u organizaciones más resilientes y sostenibles, al tiempo que coadyuvan a una mejor gestión de sus recursos y actividad para contribuir a un futuro más sostenible en beneficio de toda la sociedad. 

El curso de Alta Especialización en Derecho, Sostenibilidad y ESG ofrece a sus participantes la formación necesaria para

Comprender la respuesta jurídica a los grandes retos ambientales y sociales que condicionan el actual contexto económico, y sus repercusiones para las empresas.
Contribuir con los conocimientos jurídicos necesarios al diseño de una estrategia ESG para adecuar el negocio a los nuevos retos globales.
Incorporar la sostenibilidad a los principios e instrumentos jurídicos que rigen la dirección y gestión de la empresa
Introducir y aplicar instrumentos jurídicos de gestión de la diversidad e igualdad en la empresa que permitan captar y retener el mejor talento en la empresa.
Conocer el marco jurídico de las finanzas sostenibles, responsables social y ambientalmente
Liderar desde el conocimiento jurídico de los instrumentos ESG el cambio hacia la sostenibilidad

Destinatarios

Directivos que quieren examinar cómo las cuestiones ESG pueden determinar su negocio, y su entorno económico y empresarial.
Miembros de consejos de administración que busquen conocer las principales elementos y cuestiones que plantea una estrategia de ESG.
Abogados y asesores de empresa que quieran profundizar en el ámbito de la sostenibilidad y de la orientación jurídica en criterios ESG a las empresas. Representantes del tercer sector y directivos públicos que colaboren con el sector privado en políticas ESG. 

Plan de Estudios


I. INTRODUCCIÓN
6h
Emergencia de los criterios ESG en el actual contexto de crisis globales
Hacia la sostenibilidad: Las iniciativas globales para impulsar la implantación de criterios ESG en las empresas
Abogacía y ESG

II. PILAR AMBIENTAL: 
Los principios de la política y del Derecho ambiental. 
Medio ambiente y Derechos Humanos 
Instrumentos horizontales de tutela ambiental. 
Cambio Climático y transición energética 
La regulación y gestión del aguas en un contexto de cambio climático
Biodiversidad y ESG 
Economía circular y Derecho 
La prevención y el control integrado de la contaminación 
Cumplimiento ambiental y ESG: responsabilidad y sanciones  
Cláusulas ambientales de la contratación pública

III. PILAR SOCIAL 
Derechos Humanos y empresa
Planes de Igualdad y transparencia retributiva. 
Políticas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. El teletrabajo 
Protocolos de acoso y no discriminación 
Privacidad y TICs 
Empleo verde
Cláusulas sociales de la contratación pública. Supuestos prácticos

IV. GOBERNANZA
La integración del enfoque ESG en la estructura de gobierno corporativo y de los modelos empresariales
Diversidad e igualdad en los órganos de gobierno de las empresas 
Informes y reportes ESG
Cooperación con terceros: competencia y sostenibilidad; acuerdos estratégicos, oportunidades y riesgos.
Compliance y riesgos no financieros: prevención de delitos y modelos de control interno. Whistleblowing

V. FINANZAS SOSTENIBLES 
Sostenibilidad y mercados financieros 
Integración de los criterios ESG en las entidades bancarias y en la financiación de las empresas
El Reglamento de Taxonomía de la Unión Europea. 
Los bonos verdes 

Dirección

Carmen Plaza
Directora del Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional, Universidad Complutense de Madrid.
Paz de la Iglesia
Socia de DLA Piper.

Profesorado

Isabel Abellán Serna
Directora de ESG del Banco Sabadell. 
Jose María Barrios
Socio de DLA Piper.
Daniel del Catillo Mora
Director de Sostenibilidad en Navantia, S.A., Letrado de la Junta de Andalucía. 
Pilar Cuesta de Loño
Letrada del Consejo de Estado. Académica Jurisprudencia y Legislación, Doctora experta en sostenibilidad. 
Francisco Delgado Piqueras
Catedratico de Derecho Administrativo de la UCLM, Experto en Derecho de Aguas. 
Joaquín Echanove
Socio de DLA Piper.
Rafael Fernández Valverde
Consejero de Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia. Magistrado Emérito del Tribunal Supremo.
Nuria Paulina García Piñeiro
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCM; Secretaria de la Facultad  de Derecho (UCM). 
Jerusalem Hernández Velasco
Socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG España.
Cesar Herrero
Socio de DLA Piper.
Joaquín Hervada
Socio de DLA Piper.
Paz de la Iglesia
Socia de DLA Piper.
Vicente López-Ibor
Presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Derecho de la Energía (EFELA). Presidente de la Asociación Española de Derecho de la Energía (AEDEN). Miembro del Directorio de ASIDE (Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía).
Estela Martínez Estebarraz
Abogada y Directora de Comunicación de SincroGO y Presidenta de la Comisión de Igualdad del ICAM.
Javier Megías López
Profesor Titular de Derecho Mercantil, Abogado Senior en Cuatrecasas, Experto en Gobierno Corporativo. 
Juan Ramón Meléndez
Director de la Asociación de Latas de Bebidas.
José Antonio Moreno Molina
Catedrático UCLM, Experto en contratación pública. 
Alicia Muñoz de Lombardía
Vicesecretaria del Consejo y Directora de Gobierno, Regulación y Privacidad. Santander España.
J. José Pernas García
Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de la Coruña (UDC).
Carmen Plaza
Directora del Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional, Universidad Complutense de Madrid.
Pedro Poveda
Socio de Gómez-Acebo & Pombo Abogados 
Ana Prado Blanco
Gerente de la Asesoría Jurídica de Mercedes-Benz España. 
Diego Ramos
Socio de DLA Piper.
Cristina M Ruiz Pérez
Abogada. Consejera IASE España, experta en sostenibilidad estratégica.
Jaime Silos
Director de Desarrollo Corporativo FORETICA.
Julia Suderow
Profesora Universidad de Deusto. Abogada en 3C Compliance.
Guillermina Yanguas Montero
Magistrada de lo Contencioso-Administrativo  en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Ex DG de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España y ex Directora de Calidad y Evaluación Ambiental en la Comunidad de Madrid.

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.

Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí

Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ, disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

Precio: 1500 euros.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela.

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).

La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

Todas las empresas disponen de un crédito anual para la formación de sus trabajadores, fruto de las aportaciones realizadas por la empresa y los trabajadores a la Seguridad Social, por la contingencia de Formación Profesional.

Es importante recalcar que los trámites para acogerse a dicha bonificación no los realiza esta Escuela. Para ello, en caso de necesitarlo, contamos con un servicio externo con el que le pondríamos en contacto.

El plazo de solicitud para gestionar la bonificación de todos los cursos terminará 5 días antes de la fecha de inicio de cada curso. Fuera de ese plazo Fundae no admite solicitudes. 

Más información https://www.fundae.es/empresas

Financiación

850 euros de inscripción y dos mensualidades de 340 euros en marzo y abril.
El pago fraccionado supone un incremento de 30 euros en total.

IMPORTANTE - NORMAS PAGO FRACCIONADO
Los pagos fraccionados deberán realizarse dentro de los 10 primeros días de los meses estipulados, según el curso. La demora de dichos pagos puede conllevar la BAJA inmediata en el curso.
Para el abono de dichos pagos se ofrecen dos opciones:
1.- A través de nuestra página web, accediendo con el siguiente enlace: https://www.epj.es/pago/
2.- A través de transferencia bancaria, a la cuenta de la Escuela, del Banco Santander, indicando en el concepto su nombre y el del curso. IBAN: ES82 0075 0001 8206 6000 3338

Horarios

Del 24 febrero al 28 de abril de 2026
Martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas.
Total horas 68 horas.

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.

Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".