A pesar de la enorme importancia que tiene, dentro del tejido empresarial español (y europeo) la Empresa Familiar (EF), no existe una clara definición legal ni tampoco un régimen jurídico específico para la misma (lo cual, seguramente, sea preferible), pero sí existe, en cambio, una amplia literatura económica y jurídica sobre esta fenomenología socio-económica (precisamente porque su gran relevancia práctica), que permite afirmar que sí contamos con una tipología social de dicha realidad empresarial.
Como es sabido, la EF presenta el problema de conciliar las necesidades y exigencias de dos realidades sociales, en principio, antagónicas como son la familia y la empresa, ya que cada una de ellas obedece a unos principios y valores distintos. Ello obliga a establecer un difícil equilibrio entre los intereses de todos los “stakeholders”, que garantice la sostenibilidad de la EF en el largo plazo.
Sin embargo, encontrar este equilibrio no es nada fácil, como demuestran las estadísticas, de forma que 2/3 de las EFs no sobreviven a la primera generación y, de ese tercio, a su vez, dos terceras partes no consiguen llegar a la tercera generación como tal EF.
En efecto, la EF tiene grandes ventajas (compromiso, dedicación, estabilidad, rapidez en la toma de decisiones, autofinanciación, etc.), pero presenta también significativas debilidades en no pocos casos (confusión entre el patrimonio empresarial y el familiar, conflictos familiares que se trasladan a la empresa, falta de profesionalización, falta de previsión del relevo generacional, etc.) que, si no se afrontan con anticipación y con el necesario asesoramiento profesional, pueden llevar al fracaso de la misma y, a la postre, a su desaparición.
En este Curso de Alta Especialización se abordan de una forma completa e interdisciplinar todos esos problemas y dificultades a los que, antes o después, se debe enfrentar toda EF, aportando alternativas y soluciones para que -desde una adecuada planificación y un análisis que parta siempre de la realidad singular de cada una de ellas y de su particular cultura o valores- se puedan afrontar todos ellos de forma anticipada, garantizando a la vez la cohesión familiar y la viabilidad de la EF a largo plazo, permitiendo que la EF siga siéndolo a lo largo de los cambios generacionales, manteniendo en buena medida la propiedad y control de la empresa en el círculo familiar y permaneciendo fiel a la cultura y valores que le son propios pero, a su vez, garantizando una adecuada profesionalización de su gestión, así como su solvencia y adecuada financiación que posibilite su crecimiento y sostenibilidad, evitando los conflictos que bloqueen su desarrollo o, al menos, garantizando su rápida resolución de una forma eficiente y justa para todas las partes implicadas.
Plan de Estudios
I. Módulo 1: Aspectos mercantiles-societarios.
• Aproximación al concepto de Empresa Familiar [José Carlos González Vázquez. Profesor Titular de Derecho Mercantil (UCM). Socio en CECA MAGÁN].
• Formas societarias de la Empresa Familiar [José Carlos González Vázquez Profesor Titular de Derecho Mercantil (UCM). Socio en CECA MAGÁN].
• El protocolo familiar: concepto, naturaleza jurídica y contenido típico [Antonio Valmaña Cabanes. Director en CECA MAGÁN].
• Elaboración de un protocolo familiar y aspectos clave para su eficacia jurídica. [Antonio Valmaña Cabanes. Director en CECA MAGÁN].
• Estatutos sociales y pactos parasociales en las sociedades familiares. En particular, el papel de las prestaciones accesorias [Miguel A. Márquez Arcos. Director en CECA MAGÁN].
• En particular, restricciones a la transmisibilidad de la posición de socio: cláusulas típicas. [Miguel A. Márquez Arcos. Director en CECA MAGÁN].
• Estructura orgánica de la sociedad familiar I. Especialidades típicas en la Junta general: mayorías reforzadas, derechos especiales, instrucciones a los administradores [Alfredo Muñoz García. Profesor contratado Doctor UCM. Consejero legal de Grant Thorton].
• Estructura orgánica de la sociedad familiar II. Especialidades en el órgano de administración: nombramiento, duración, cese, retribución y responsabilidad [Amador Navarro Morales. Abogado en CUATRECASAS].
• La organización de las sociedades familiares: la relación entre órganos de la familia y sociedad familiar. Ana Belén Campuzano Laguillo. Catedrática de Derecho Mercantil (Universidad San Pablo-CEU) y socia y directora académica de DICTUM Abogados.
• La organización extrasocietaria de la empresa familiar: la eficacia de sus acuerdos. Ana Belén Campuzano Laguillo. Catedrática de Derecho Mercantil (Universidad San Pablo-CEU) y socia y directora académica de DICTUM Abogados.
• Pactos de salida y desinversión en la sociedad familiar (ventanas de liquidez) y otras causas de separación. [Jorge A. Viera González. Catedrático de Derecho Mercantil (URJC). Consultant en HERBERT SMITH FREEHILLS].
• Causas de exclusión en las sociedades familiares. [Jorge A. Viera González. Catedrático de Derecho Mercantil (URJC). Consultant en HERBERT SMITH FREEHILLS].
• Diferencias en materia de gobierno corporativo entre una sociedad familiar y una sociedad cotizada [Tobías A. Kálnay- Abogado en PÉREZ-LLORCA/ Jaime Pérez Torroja. Abogado en PÉREZ-LLORCA].
• Análisis de los requisitos, obligaciones legales y recomendaciones en materia de gobierno corporativo a implementar para la admisión a cotización en un mercado oficial. [Tobías A. Kálnay. Abogado en PÉREZ-LLORCA/ Jaime Pérez Torroja. Abogado en PÉREZ-LLORCA].
• Reestructuraciones societarias y Empresa Familiar: aspectos mercantiles y fiscales I [Miguel A. Márquez Arcos. Director en CECA MAGÁN/Laura Vicente Calvo, Laura. Mánager en CECA MAGÁN].
• Reestructuraciones societarias y Empresa Familiar: aspectos mercantiles y fiscales II [Miguel A. Márquez Arcos. Director en CECA MAGÁN/Laura Vicente Calvo, Laura. Mánager en CECA MAGÁN].
• Diseño, funciones y gobierno de un Family Office. [Borja Durán. Consejero Delegado de Wealth Solution/ Rafael Juan y Seva. Socio Director Comercial de Wealth Solution].
• La Política de Inversión: la clave del éxito. [Borja Durán. Consejero Delegado de Wealth Solution/ Rafael Juan y Seva. Socio Director Comercial de Wealth Solution].
II. Módulo 2: Aspectos fiscales.
• Aspectos fiscales de la empresa familiar: aspectos generales [Javier Lucas Nieto. Socio de CECA MAGÁN].
• En particular, la exención en el Impuesto de Patrimonio [Javier Lucas Nieto. Socio de CECA MAGÁN].
• Las especialidades en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones I. [Laura Vicente Calvo. Mánager de CECA MAGÁN].
• Las especialidades en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones II. [Laura Vicente Calvo. Mánager de CECA MAGÁN].
• Aspectos procesales: La Inspección tributaria. [Silvia Morro Ruiz. Directora del Área Fiscal. Asesoría Legal del Grupo Bergé].
• Las disputas con la Administración tributaria: vías administrativa, económico-administrativa y judicial (contencioso-administrativa). [Silvia Morro Ruiz. Directora del Área Fiscal. Asesoría Legal del Grupo Bergé].
III. Módulo 3: Aspectos civiles (familia y sucesiones).
• Planificación de una incapacidad sobrevenida en el ámbito de la empresa familiar. Poderes preventivos del empresario. [Susana Perales Marguelles. Directora en CECA MAGÁN].
• Los regímenes económico-matrimoniales en relación con la participación y gestión de la empresa familiar. Capitulaciones matrimoniales [Susana Perales Marguelles. Directora en CECA MAGÁN].
• La planificación de la sucesión en la empresa familiar (I). [Encarnación Pérez-Pujazón Millas. Counsel en URÍA MENÉNDEZ].
• Formas de ordenar la sucesión “mortis causa” (II). [Encarnación Pérez-Pujazón Millas. Counsel en URÍA MENÉNDEZ].
• Las legítimas en los territorios forales y los derechos del cónyuge viudo. Los pactos sucesorios en los territorios forales. [Rafael Vallet Vila. Socio de CECA MAGÁN].
• Medios alternativos de solución de conflictos en la empresa familiar. [Patricia Martínez Diez. Manager en CECA MAGÁN].
IV. Módulo 4: Aspectos laborales.
• Régimen laboral o de prestación de servicios de los socios y familiares. [Laura Pérez Benito, socia de PÉREZ-LLORCA; Laura Guillén Fiel. Directora en CECA MAGÁN].
• Régimen de encuadramiento en la Seguridad Social de socios y administradores en la empresa familiar [Laura Pérez Benito, socia de PÉREZ-LLORCA; Laura Guillén Fiel. Directora en CECA MAGÁN].
Dirección
José Carlos González Vázquez
Socio del área Mercantil de CECA MAGÁN Abogados. Profesor Titular de Derecho Mercantil (UCM).
Javier Lucas Nieto
Socio del área Fiscal de CECA MAGÁN Abogados
Coordinador:
Miguel A. Márquez Arcos.
Director en CECA MAGÁN
Profesorado
Campuzano Laguillo, Ana Belén.
Catedrática de Derecho Mercantil (Universidad San Pablo-CEU). Socia y directora académica de DICTUM Abogados.
Durán, Borja.
Consejero Delegado de Wealth Solution.
González Vázquez, José Carlos.
Profesor Titular de Derecho Mercantil (UCM). Socio de Ceca Magán.
Guillén Fiel, Laura.
Directora en Ceca Magán.
Juan y Seva, Rafael.
Socio Director Comercial de Wealth Solution.
Kálnay, Tobías Andrés.
Abogado en Pérez-Llorca.
Lucas Nieto, Javier.
Socio de Ceca Magán.
Márquez Arcos, Miguel Ángel.
Director en Ceca Magán.
Martínez Diez, Patricia.
Mánager en CECA MAGÁN
Morro Ruiz, Silvia.
Directora del Área Fiscal. Asesoría Legal del Grupo Bergé.
Muñoz García, Alfredo.
Profesor contratado Doctor UCM. Consejero legal de Grant Thorton
Navarro Morales, Amador.
Abogado en Cuatrecasas.
Perales Marguelles, Susana.
Directora en Ceca Magán.
Pérez Benito, Laura.
Socia de Pérez-Llorca
Pérez-Pujazón Millán, Encarnación.
Abogada en Uría Menéndez. Profesora asociada de Derecho Civil en la UCM.
Pérez Torroja, Jaime.
Abogado en Pérez-Llorca.
Vallet Vila, Rafael.
Socio de CECA MAGÁN
Valmaña Cabanes, Antonio.
Director en Ceca Magán
Vicente Calvo, Laura.
Mánager en Ceca Magán
Viera González, Jorge A.
Catedrático de Derecho Mercantil (URJC). Consultant en Herbert Smith Freehills.
Solicitud de matrícula
La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.
Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.
El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí
Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM, los asociados a la AEDAF y los asociados de la AEAE , disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.
La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.
Precio
1350 euros.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM, los asociados a la AEDAF y los asociados de la AEAE.
Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).
La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un crédito anual para la formación de sus trabajadores, fruto de las aportaciones realizadas por la empresa y los trabajadores a la Seguridad Social, por la contingencia de Formación Profesional.
Es importante recalcar que los trámites para acogerse a dicha bonificación no los realiza esta Escuela. Para ello, en caso de necesitarlo, contamos con un servicio externo con el que le pondríamos en contacto.
El plazo de solicitud para gestionar la bonificación de todos los cursos terminará 5 días antes de la fecha de inicio de cada curso. Fuera de ese plazo Fundae no admite solicitudes.
Más información https://www.fundae.es/empresas
Horarios
Del 16 de octubre de 2025 al 12 de febrero de 2026
Los jueves de 16:30 a 20:30 horas.
La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.
Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.
Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".