Entidad colaboradora

El sector audiovisual en España ha sufrido un profundo cambio en los últimos años como consecuencia, fundamentalmente, del desarrollo de las nuevas tecnologías, lo cual ha permitido la aparición y desarrollo de nuevos y potentes operadores en el mercado como, por ejemplo, las plataformas de contenidos y de intercambio de videos por internet. 

En dicho contexto y tras el éxito de la primera edición, el Diploma de Alta Especialización en Derecho Audiovisual pretende ofrecer una formación especializada en la materia, teniendo en cuenta en particular los cambios legales ocurridos para dar respuesta a dicha nueva realidad del mercado, como la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual o los Reglamentos de la UE de Mercados y Servicios Digitales, que afectarán presumiblemente a las grandes plataformas existentes en el sector audiovisual, entre otros.  

Con el diseño del temario se pretende abarcar los diferentes aspectos legales que un asesor legal en la materia debe conocer desde el mismo nacimiento de la idea del negocio audiovisual hasta el desarrollo y ejecución posterior de la misma, incluyendo en particular lo relativo a la producción o adquisición de los contenidos audiovisuales ofrecidos y el proceso de emisión posterior de los mismos, así como los aspectos legales relevantes en relación a las distintas fórmulas de rentabilización económica de la actividad. 

Teniendo en cuenta, por tanto, el contexto de profundos cambios experimentados en el sector, que ha supuesto la aparición y desarrollo de nuevos operadores, y el diseño y estructura del curso a partir de los elementos claves del negocio, el conjunto de docentes del curso incluye tanto a profesores universitarios como a autoridades y profesionales del sector, incluyendo televisiones en abierto y de pago tradicionales, nuevos operadores como las plataformas de contenidos por internet o profesionales de firmas experimentadas del sector. Aspectos como los conflictos legales sobre los derechos del programa “Pasapalabra”, la publicidad de los influencers o los delitos ocurridos en las redes sociales, serán expuestos por profesionales que han vivido en primera persona estos hechos y procesos.

Se procurará, a lo largo del curso, el debate y la discusión entre docentes y alumnos sobre cuestiones que, a pesar de los recientes cambios legales experimentados en el sector, siguen siendo controvertidos, como por ejemplo el alcance de los mercados de venta de espacios publicitarios en los expedientes sancionadores de Derecho de la  Competencia o en qué medida los cambios introducidos en la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual son adecuados o suficientes para regular la realidad actual del mercado.

El presente diploma se completa con un curso especial de derecho en el metaverso y las nuevas realidades audiovisuales, también organizado por la EPJ de la Universidad Complutense y que tendrá lugar inmediatamente tras la finalización del diploma.

Dicho curso especial tiene por objeto abordar todas las cuestiones jurídicas relevantes que pueden suscitarse en relación a los conceptos más actuales y desafiantes de lo audiovisual como NFTs, RA, RV o metaverso – principios sobre su creación y desarrollo, privacidad, propiedad intelectual e industrial, normativa publicitaria o protección de los consumidores -, las cuales serán expuestos por algunos de los profesionales más expertos existentes en la materia. 

Plan de Estudios

Módulo 1. El negocio audiovisual. 

El marco legal y regulatorio en materia audiovisual. 
La cadena de valor y los actores relevantes del negocio audiovisual. 
La idea en el mercado audiovisual y su puesta en valor. 
Marco europeo audiovisual en el entorno digital. 
Las dimensiones del mercado según las autoridades de Competencia. 
La nueva Ley General de Comunicación Audiovisual y la Ley de Servicios de Sociedad de la Información.
Los reglamentos de servicios y mercados digitales. 

Módulo 2. La creación o adquisición de contenidos. 

La financiación de obras audiovisuales: normativa e incentivos fiscales. 
Spain Audiovisual Hub y las producciones internacionales. 
Criterios de sostenibilidad durante las producciones y rodajes.
La producción propia de contenidos: aspectos contractuales. 
La importancia de la propiedad intelectual en los formatos y contenidos.
Las entidades de gestión y la industria musical.
El ciclo de producción de contenidos propios y las vías de explotación.  
Los límites de la CNMC en venta y adquisición de contenidos
El contenido generado por los usuarios en el entorno digital: consideraciones legales. 

Módulo 3. La emisión de contenidos.

Otras tecnologías de emisión: régimen jurídico y requisitos para la emisión.
Aspectos regulatorios relacionados con la emisión: la protección del menor, otras obligaciones y los resúmenes de eventos de interés general.
El marco legal y deontológico de la protección del menor en el ámbito audiovisual.
La protección del derecho al honor, intimidad y propia imagen. El derecho de rectificación.
La normativa de protección de datos. 
La piratería de eventos deportivos. 
Los delitos en redes sociales e internet: tipos infractores y jurisprudencia.

Módulo 4. La rentabilidad del negocio. 

La venta de espacios publicitarios: el mensaje publicitario. 
Los límites de tiempo publicitario: fundamento, regulación y situación de HBBTV.
La captación y utilización de los datos de los usuarios.
Los expedientes de la CNMC: límites en venta de espacios publicitarios. 
Aspectos legales sobre otras vías de ingresos: el merchandising derivado de los contenidos.

Dirección


José Carlos González Vázquez

Profesor Titular de Derecho Mercantil, UCM. Socio de Ceca Magan Abogados.
Alfonso Muñiz Vigil
Jefe de Departamento de Relaciones Institucionales de Mediaset España Comunicación SA.

Profesorado

Adsuara Varela, Borja.
Profesor de Derecho de Comunicación Audiovisual de la Universidad Villanueva.
Alba Huertas, Ignacio.
Abogado especializado en propiedad intelectual. 
Álvarez Cabrera, Belén.
Abogada de Propiedad Intelectual y Directora del Departamento de Derecho de la Cultura de Gabeiras & Asociados.
Aparicio García San Miguel, Marina.
Abogada de Mediaset.
Arto de Prado, Marina.
Abogada de Atresmedia.
Barahona Arrollo, Marta.
Directora de Impacto y Sostenibilidad en Harmon.
Bermúdez de Castro Berbel, Javier.
Director Jurídico de Secuoya Estudios. 
Brito Izquierdo, Noemí.
Directora de KPMG Abogados.
Escoda, Daniel.
Socio de Callol Coca & Asociados y profesor de economía digital. 
Fernando Magarzo, Charo.
Subdirectora General de Autocontrol. 
García Antúnez, Sara.
Abogada de Derecho Penal experta en delitos en la red de TQ Abogados.
López Alonso, Cristina.
Abogada de Grupo Mediapro.
López Lobatón, Ángeles.
Vicesecretaria del Consejo de Administración y Directora de la Asesoría Jurídica de Movistar+.
López Martín de Blas, Carlos.
Secretario General del Consejo y Director de Asesoría Jurídica de Grupo Secuoya.
Martín Villarejo, Abel.
Director General de AISGE. 
Martínez Benito, Carolina.
Agente de Directores y Guionistas de Cine y Televisión, Alter Ego Talent House.
Martínez Pardilla, Francisco Javier.
Jefe del Servicio Sancionador de la Dirección General de Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual, CNMC.
Muñiz Vigil, Alfonso.
Jefe de Departamento de Relaciones Institucionales de Mediaset. 
Ortiz López, Paula.
Abogada consultoría digital & public policy.
Palomo, Javier.
Vicepresidente de Asuntos Legales y Negocio en Sur de Europa, Latinoamérica, Oriente Medio y África de Paramount. 
Perales Albert, Alejandro.
Presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación y profesor asociado en la URJC de Investigación de Audiencias y Estrategias de Programación.
Picón Franco, Alexandre.
Abogado de Derecho de la Competencia y UE de Cuatrecasas.
Sánchez-Bleda García, Pilar.
Socia especialista en Derecho Audiovisual, Propiedad Intelectual, Tecnología y Publicidad de Auren.
Seel, Ralph.
Subdirector de Asesoría Jurídica de Mediaset.
Suárez Jaqueti, Helena.
Socia especialista en Propiedad Intelectual y Derecho Audiovisual de Écija.
Touriño, Alejandro.
Socio Director experto en Propiedad Intelectual e Industrial y Nuevas Tecnologías de Écija.
Villasante Chamorro, Cristina.
Socia experta en Propiedad Intelectual, Contratación Tecnológica, Servicios Digitales y Tecnologías de la Información de Écija.

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.

Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

Dicho ingreso podrá realizarse:

  1. Mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, abierta en el Banco de Santander, calle Alcalá, nº 26, número: ES82 0075 0001 82 0660003338, y enviando posteriormente el resguardo a la secretaria de la Escuela epj@epj.es y los datos completos del alumno: nombre y apellidos, D.N.I, dirección completa con C.P, e-mail y teléfono móvil.
  2. Matriculación online
    Si lo desea puede matricularse online. 

Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ, así como los asociados a la AUC, disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

1200 euros.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela,  así como los asociados a la AUC.

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).

La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

Todas las empresas disponen de un crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). 

Horarios

Del 7 de marzo al 11 de mayo de 2023
Martes, de 17 a 21.00 horas, y jueves, de 19 a 21 horas.

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.

Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".