Entidad colaboradora

El Diploma de Alta Especialización en Litigación Tributaria forma parte del Curso de Alta Especialización en Procedimientos Tributarios y se presenta como una herramienta formativa de alto nivel para aquellos profesionales que deseen profundizar en los aspectos más complejos y técnicos de la impugnación de actos en materia tributaria. Este programa abarca todas las etapas del proceso de revisión de los actos tributarios, desde la vía administrativa hasta los órganos jurisdiccionales superiores, como el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El curso también aborda aspectos fundamentales como los procedimientos relacionados con delitos contra la Hacienda Pública, los mecanismos de revisión a través de procedimientos especiales y la responsabilidad patrimonial derivada de actuaciones tributarias. Su enfoque práctico permite a los participantes enfrentarse a problemas reales y analizar casos recientes y relevantes, ofreciendo una comprensión aplicada y actualizada de la materia.

El programa ha sido diseñado para ofrecer una experiencia formativa integral, basada en el estudio y resolución de casos prácticos, así como en la exposición y análisis de las cuestiones más controvertidas de la litigación tributaria. Para ello, el claustro docente reúne a especialistas de reconocido prestigio en la magistratura, la administración tributaria, la abogacía y la academia, quienes aportan no solo su conocimiento teórico, sino también su experiencia práctica y multidisciplinar.

Este diploma puede cursarse de manera independiente o como parte del curso completo, que incluye, además, un primer módulo centrado en las garantías de los obligados tributarios en los procedimientos de gestión, inspección y sancionadores, y un segundo módulo dedicado a los procedimientos de recaudación y sus implicaciones, como la responsabilidad de terceros y las situaciones concursales.

En definitiva, este diploma constituye una oportunidad única para adquirir una formación sólida, especializada y práctica en el ámbito de la litigación tributaria, permitiendo a los profesionales afrontar con éxito los retos que plantea este campo del derecho. Su orientación técnica y rigurosa lo convierte en una opción idónea para quienes buscan destacar en esta área y fortalecer sus competencias profesionales.

Plan de Estudios

1. Introducción y recurso de reposición
1.1. Conflictos y litigios en materia tributaria. 
1.2. El recurso de reposición en el ámbito estatal y local.

2. Reclamaciones económico-administrativas
2.1. Actos impugnables, órganos competentes, cuantía y legitimación.
2.2. Procedimiento (general y abreviado): interposición, acumulación, puesta de manifiesto del expediente, escrito alegaciones y prueba.
2.3. Procedimiento (general y abreviado): cuestiones incidentales, terminación, clases de resolución, costas y ejecución (recurso contra ejecución).
2.4. Recursos: anulación, ordinario de alzada, extraordinario de alzada para la unificación de criterio, extraordinario para la unificación de doctrina y extraordinario de revisión.
2.5. Suspensión de actos con contenido económico: con aportación y sin aportación de garantías.
2.6. Suspensión de actos sin contenido económico, otros supuestos de suspensión y otras medidas cautelares. El tránsito de la vía administrativa a la judicial. Pieza separada de suspensión.

3. Proceso contencioso-administrativo 
3.1. Actos impugnables (expresos y presuntos, inactividad y vía de hecho), órganos competentes, cuantía, legitimación y acumulación.
3.2. Procedimiento (ordinario y abreviado): interposición, acumulación, puesta de manifiesto del expediente, alegaciones previas y escritos de demanda y contestación. Conclusiones y vista del procedimiento abreviado.
3.3. Procedimiento (continuación): Prueba y práctica de la prueba.
3.4. La sentencia y otros modos de terminación del proceso. Aclaración, rectificación, subsanación y complemento de sentencia. Ejecución de sentencias y otras resoluciones judiciales.

4. Recurso de casación

4.1. Interés casacional objetivo: definición y supuestos. Identificación de las resoluciones recurribles. Escrito de preparación: requisitos, contenido y formato. Tramitación del recurso en la fase de admisión. El auto de admisión y los supuestos en los que la inadmisión del recurso tiene lugar por auto o por providencia.
4.2. Escrito de interposición del recurso de casación. Celebración de vista pública. Decisión del recurso: sentencia o auto. Contenido de la sentencia. Relación entre el auto de admisión y la sentencia.

5. Otros recursos en el proceso contencioso-administrativo

5.1. Recurso de apelación. Revisión de sentencias firmes. Otros recursos. Incidentes de nulidad de actuaciones y extensión de efectos.
5.2. Especialidades en la protección de derechos fundamentales. La protección jurisdiccional contra actuaciones materiales constitutivas de vía de hecho. 

6. Litigación ante el Tribunal Constitucional e instancias internacionales

6.1. Litigación ante el Tribunal Constitucional: el recurso de amparo y cuestión de inconstitucionalidad.
6.2. Litigación ante el Tribunal de Justica de la Unión Europea: cuestión prejudicial, otras vías de acceso y procedimiento.
6.3. Litigación ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

7. Responsabilidad patrimonial. Especial referencia a las consecuencias de las declaraciones de nulidad -por inconstitucionalidad o por contravención del Derecho de la Unión Europea- de tributos u otras prestaciones públicas

8. Litigación tributaria y procedimiento penal


9. Procedimientos especiales de revisión

10. Honorarios, costas y costes

Dirección

José Manuel Almudí Cid
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid
Félix Alberto Vega Borrego
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid

Profesorado

Esaú Alarcón García
Socio en Gibernau 
Manuel Alvarez-Buylla Ballesteros
Procurador de los Tribunales
Juan Arrieta Martinez de Pisón
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid
Guillem Cano Palomares
Letrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Gabriel Casado Ollero
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid
Isabel Cortés Pulido
Socia en Garrigues
Jesus Cudero Blas
Of counsel en Garrigues
Abelardo Delgado Pacheco
Of counsel en Garrigues
Leopoldo Gandarias Cebrián
Socio de Koana Labs
Santos Gandarillas Martos
Magistrado de la Audiencia Nacional
María Teresa González Martínez
Socia en EY
Joaquín Huelin Martinez de Velasco
Socio en Cuatrecasas
Maximino Linares Gil
Socio en EY
José Antonio Marco Sanjuán
Tribunal Económico-Administrativo Central
Diego Marin-Barnuevo Fabo
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid
Gloria Marín Benítez
Socia en Uría Menéndez
Eva Martín Díaz
Socia en Cuatrecasas
Juan Ignacio Moreno Fernández
Letrado del Tribunal Constitucional
Francisco José Navarro Sanchís
Magistrado del Tribunal Supremo
José Ignacio Ruiz Toledano
Tribunal Económico-Administrativo Central
Rafael Villafáñez Gallego
Magistrado de la Audiencia Nacional

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.

Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

El pago de la matrícula podrá realizarlo mediante tarjeta o por transferencia bancaria aquí

Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ, así como los asociados a la AEDAF, disfrutarán de una bonificación del 10% en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

1.500 euros.
Descuento del 10% a los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la Escuela así como a los asociados a la AEDAF.

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).

La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

Todas las empresas disponen de un crédito anual para la formación de sus trabajadores, fruto de las aportaciones realizadas por la empresa y los trabajadores a la Seguridad Social, por la contingencia de Formación Profesional.

Es importante recalcar que los trámites para acogerse a dicha bonificación no los realiza esta Escuela. Para ello, en caso de necesitarlo, contamos con un servicio externo con el que le pondríamos en contacto.

El plazo de solicitud para gestionar la bonificación de todos los cursos terminará 5 días antes de la fecha de inicio de cada curso. Fuera de ese plazo Fundae no admite solicitudes. 

Más información https://www.fundae.es/empresas

Horarios

Del 24 de noviembre de 2025 al 16 de marzo de 2026. 
Lunes de 16:00 a 20:15 h.
50 horas.

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.

Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".