Entidades colaboradoras

En los últimos años el Derecho de sucesiones está presentando un interés especial, lo que se observa por la creciente litigación en la materia que pone en evidencia, en no pocas ocasiones, la dificultad de su entendimiento y aplicación. Su correcta interpretación y dominios prácticos exigen una mayor formación y profundización que la que pueden ofrecer los planes de estudios vigentes, que es la finalidad que se puede alcanzar con este curso de alta especialización. Junto con la publicación de algunas reformas recientes del Código (Ley 8/2021), la adaptación o modernización a las circunstancias sociales de algunas cuestiones se está llevando a cabo por la Jurisprudencia de los Tribunales y de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, siendo necesario el conocimiento de las mismas, así como la solución que proporcionan a cuestiones prácticas vividas en la realidad para poder afrontar adecuadamente el tratamiento del vigente derecho hereditario.

Se trata de afianzar y explicar los conceptos clásicos de la sucesión, lo que se considera imprescindible para poder lograr una visión de conjunto, pero fundamentalmente se busca acercar al alumno a las nuevas perspectivas y visiones de este derecho adentrándose en los temas que pueden considerarse poco tratados en las normas, como la transmisión de la empresa familiar, la herencia digital, o las alternativas al testamento (will substitutes), entre otros muchos. Por otra parte el desplazamiento obrado por las normas de jurisdicción voluntaria hacia la desjudicialización de la materia, con una imprescindible colaboración notarial, obliga a una mayor atención a los nuevos expedientes vigentes desde la perspectiva del derecho sustantivo, y no solo procesal.

El curso se plantea también el tratamiento global de la materia, con incorporación de contenidos de Derecho Internacional Privado, Derecho Fiscal y Derecho Civil Foral.

 

Plan de Estudios

El curso se integrado por las siguientes materias:                      

- Cuestiones de Derecho Internacional Privado y de Derecho Interregional
- Aproximación a las líneas generales de la sucesión y la herencia
- Capacidad para suceder e indignidad sucesoria
- Aceptación y repudiación de la herencia
- Responsabilidad del heredero y del legatario. Problema de las deudas sobrevenidas
- Derecho de deliberar y aceptación a beneficio de inventario
- Condiciones en los testamento
- Legados
- Problemática de la llamada “Herencia Digital”
- Testamentos
- Capacidad para testar, vicios y vulnerabilidad. Testamento de la persona con discapacidad
- Ineficacia de los testamentos
- Legítimas. Cálculo. Protección. Pago. Desheredación. Preterición.
- Mejora y delegación de la facultad de mejorar
- Sustituciones hereditarias
- Derecho de acrecer
- Sucesión intestada. Declaración notarial de herederos abintestato
- Derecho de representación y derecho de transmisión
- Reservas hereditarias
- Partición hereditaria y colación
- Transmisión de la empresa familiar
- Wills substitutes o alternativas al testamento
- El albaceazgo
- Pactos sucesorios
- Especialidades sucesorias de la Ley 8/2021 de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica
- Aspectos fiscales de la sucesión

Dirección

Cristina de Amunátegui Rodríguez
Catedrática de Derecho Civil (Universidad Complutense)

Fernando-José Rivero Sánchez-Covisa
Notario de Madrid

Profesorado

Los profesores, notarios, abogados y profesores de Universidad, se han buscado entre los especialistas en cada uno de los temas, con una experiencia y conocimientos teóricos-prácticos que avalan y garantizan una especialización integral.

Teresa Carrancho Herrero.
Catedrática de Derecho Civil (Universidad de Burgos)
Victoria Cervantes Arizmendi.
Notaria de Buitrago de Lozoya
Carlos Cuadrado Pérez.
Profesor Titular de Derecho Civil (Universidad Complutense)
Cristina de Amunátegui Rodríguez.
Catedrática de Derecho Civil (Universidad Complutense)
Gonzalo de la Mata Posadas.
Notario de Madrid
Silvia Díaz Alabart.
Catedrática de Derecho Civil (Universidad Complutense)
Andrés Domínguez Luelmo.
Catedrático de Derecho Civil (Universidad de Valladolid)
Antonio Domínguez Mena.
Notario de Madrid
Manuel Espejo Lerdo de Tejada.
Catedrático de Derecho Civil (Universidad de Sevilla)
Inmaculada Espiñeira Soto.
Notaria de Santiago de Compostela
Santiago Gastón de Iriarte Medrano.
Abogado del ICAM (RSM Spain)
Ignacio Gomá Lanzón.
Notario de Madrid
Eduardo Hijas Cid.
Notario de Madrid
Javier Máximo Juárez González.
Notario de Valencia
Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez.
Notario Honorario Colegio Notarial de Madrid
Francisco López Colmenarejo.
Notario de Madrid
Gonzalo López-Fando Santafé.
Notario de Getafe
Rosa Moreno Flórez.
Catedrática de Derecho Civil (Universidad Complutense)
Carmen Muñoz García.
Profesora Titular (Universidad Complutense)
Mercedes Pérez Hereza.
Notaria de Madrid
Patricia Represa Polo.
Profesora Titular de Derecho Civil (Universidad Complutense)
Fernando José Rivero Sánchez-Covisa.
Notario de Madrid
Luís Rueda Esteban.
Notario de Madrid
Lucía María Serrano de Haro Martínez.
Notaria de Madrid
Ignacio Solis Villa.
Notario jubilado de Madrid
Patricia Sotillos Fueyo.
Notaria de Madrid
Antoni Vaquer Aloy.
Catedrático de Derecho Civil (Universidad de Lleida)
Mariano Yzquierdo Tolsada.
Catedrático de Derecho Civil (Universidad Complutense)

Solicitud de matrícula

La matrícula se podrá realizar, sin interrupción, hasta el comienzo del curso. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud de inscripción.

Para formalizar la matrícula es necesario realizar el abono correspondiente, haciendo el ingreso por el importe del curso completo o por la cuantía de la inscripción (si el Curso lo permite) si se opta por pago fraccionado.

Dicho ingreso debe realizarse:

  1. Mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, abierta en el Banco de Santander, calle Alcalá, nº 26, número: ES82 0075 0001 82 0660003338, y enviando posteriormente el resguardo a la secretaria de la Escuela epj@epj.es y los datos completos del alumno: nombre y apellidos, D.N.I, dirección completa con C.P, e-mail y teléfono móvil.
  2. Matriculación online. Si lo desea puede matricularse online.

Con el fin de garantizar el adecuado desarrollo de la docencia, el número de plazas ofertadas en este curso online es limitado y se cubrirán por riguroso orden de inscripción, dando preferencia a los alumnos que residan fuera de Madrid.

Los alumnos y antiguos alumnos de la UCM y de la EPJ, disfrutarán de una bonificación del 10%, en el importe de matrícula. En dicho importe queda incluido el material de enseñanza y expedición de diploma o certificado de asistencia, en su caso.

La Escuela se reserva el derecho de suspender la realización de alguna de las enseñanzas programadas por circunstancias que así lo aconsejen y modificar la extensión y contenido de las distintas materias, haciéndolo saber con la suficiente antelación.

Precio

2.000 euros.
Descuento del 10% a alumnos y antiguos de la UCM y de la EPJ.

Este Curso puede ser bonificado a través de FUNDAE (Fundación Tripartita).

La Escuela de Práctica Jurídica de la UCM está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

Todas las empresas disponen de un crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones).

 

Financiación

Inscripción 950 euros y tres mensualidades de 360 euros de noviembre a enero.

Horarios

Del 18 de octubre de 2023 al 31 de enero de 2024.
Los lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas.

La asistencia mínima requerida al curso será del 70%, en cualquiera de las modalidades.

Los alumnos matriculados en la modalidad online deberán tener la cámara conectada y asistir en directo al menos al 40% de las sesiones.

Esta titulación podrá cursarse tanto en modalidad presencial como telepresencial. En esta segunda modalidad, los alumnos pueden conectarse a las clases presenciales impartidas en la EPJ desde cualquier dispositivo electrónico, planteando al profesorado las dudas y cuestiones que estimen pertinentes e interactuando con el resto de los alumnos, tanto presenciales como telepresenciales, en tiempo real. Asimismo, podrán visionar las sesiones en diferido durante un periodo limitado de tiempo. La EPJ cuenta, a estos efectos, con un moderno campus virtual, desarrollándose la docencia telepresencial a través de la aplicación “Zoom".